La educación ambiental que buscamos…

5304402387_a2b74fb11f_bComenzando con  las palabras de la Conferencia de Tbilisi en 1977 «la Educación Ambiental debe …facilitar una toma de conciencia de la interdependencia económica, política y ecológica del mundo moderno, de forma que estimule el sentido de la responsabilidad entre las naciones. Ello es previo a la posible solución de los graves problemas ambientales que se plantean a nivel mundial»

Desde aquella conferencia que sentó los principios de la Educación Ambiental a la actualidad mucho se ha hecho y escrito. En Latinoamérica se ha forjado una mirada regional específica, un pensamiento educativo ambiental latinoamericano. Podríamos tomar el Manifiesto por la Vida (1) como el corolario de dicha construcción teórica.

La educación ambiental se ha convertido en una práctica social que parte de cuestionar los modos de producción y desarrollo hegemónicos a nivel mundial. Una EA que busca la participación en miras de desarrollar una conciencia ciudadana democrática, lo que muchos definen como una ciudadanía ambiental. Una ciudadanía ambiental que vincule los valores de responsabilidad, compromiso, solidaridad, equidad y honestidad. Alrededor de este concepto como sostiene González Guadiano (2003) gravitan las nociones de aprendizaje y participación comprometida. Entre ellas podemos mencionar aprender a informarse y documentar problemáticas ambientales, sus causas y posibles soluciones. El ciudadano ambiental , es un sujeto de derecho, debe ejercer, exigir, y hacer valer, el derecho humano al ambiente que es un derecho inseparable de los valores fundantes de paz y solidaridad.

La EA que nos llevará a la construcción de una ciudadanía ambiental se sostiene en principios que consideramos nodales a la hora de planificar acciones de educación ambiental.

Principio de Sustentabilidad: la sustentabilidad es una palabra bastardeada y utilizada desde los organismos multinacionales y organizaciones ambientalistas de carácter conservacionistas. La sustentabilidad es un principio que tomaremos prestado del Manifiesto Ambiental en su punto 4  «El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una Ética de la sustentabilidad en valores, creencias, sentimientos y saberes que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra».

Principio de Complejidad: la sustentabilidad ambiental nos lleva a cambiar nuestra racionalidad. La complejidad es ese lugar donde se encuentran los saberes científicos y los populares. Donde se entrecruzan las nuevas identidades.  No hay un saber con más valor que otro, no existe un conocimiento único privilegiado. La complejidad ambiental se va construyendo en forma dialéctica entre pensamientos antagónicos. Implica un encuentro de saberes comunes, un entrelazado de reflexiones colectivas, de valores comunes aún siendo distintos. Un encuentro de acciones solidarias para reapropiarnos de la Naturaleza.

Principio de Interdisciplinaridad: la EA rompe con los coserte disciplinarios. Rompe con fragmentación y parcialización. La interdisciplinaridad busca construir una realidad multifacetica pero homogénea. Un lugar de convergencia de las diversas miradas o enfoques disciplinarios. Una totalidad holística, una práctica subjetiva de integración y lugar de convergencia de visiones parciales.

 

 

 

 

(1) Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31713416012

Comentarios cerrados.